OOPArts Musicales, Hallazgos y Composición en ALTA-UACh

El pasado sábado 18, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes, Dr. Felipe Pinto d’Aguiar compartió con los estudiantes de ALTA sobre estos objetos musicales que desafían la cronología histórica convencional.

El pasado sábado entre las 13:00 y 14:30 hrs. en al Auditorio 4 del Edificio Nahamias, un grupo de estudiantes de ALTA, pudieron disfrutar, conocer, aprender y descubrir sobre los OOPArts Musicales o out of place artifact (artefacto fuera de lugar en español), charla dictada por el Decano Felipe Pinto.

Si alguna vez viste u oíste hablar del efecto mariposa, sabrás que trata de como una pequeña perturbación en un sistema puede tener consecuencias considerables e imprevisibles. Bueno, algo así podríamos decir que son los OPPArts, “pedazos musicales” que aparecen en un momento de la historia y que posiblemente puedan no ser apreciados o considerados, pero que siglos más tarde son la base o la inspiración para reconocidas piezas musicales.

Durante la charla, el Decano, presentó diferentes piezas musicales que aparecen ‘fuera de lugar’ en algún período de la música, de forma extraña, curiosa y hasta contracultural respecto a lo que ese período musical marca, y, sin embargo, estas ‘rarezas’ aparecen en otro instante siendo fuentes de inspiración, base y hasta canon para la música del momento. Dentro de las piezas que pueden caer en esta categoría Pinto d´Aguiar presentó música de ´L.V. Beethoven´y sus SONATA Nº32 / SONATA Nº21; G. Mahler: ´DAS LIED VON DER ERDE´; Hans Zimmer: Varias Músicas de Películas; Perotin ´Viderunt Omnes´; Steve Reich y sus obras Music for 18 Musicians / Proverb y Jimy Hendrix con ´Hound Dog´.

Desde piezas musicales, hasta pequeños fragmentos insertos en composiciones, los OOPArts musicales no tienen una explicación, así como tampoco muchos otros objetos que caen en esta categoría y que cautivaron a los asistentes a la charla. Además, el Decano, quien es músico, compositor y profesor universitario, ha liderado equipos en múltiples proyectos de creación e investigación en 4 continentes y 14 países, compartió con los asistentes algunos ‘momentos musicales’ de su creación y trabajo de gran reconocimiento en el mundo. Entre las piezas presentadas por el expositor se contaron: ´Armonyl´; ´De Vez en Cuando´; ´No Necesariamente´; ´Otros Momentos I´; ´A la Vuelta de la Esquina´

El Decano Felipe Pinto señalo al finalizar su charla que «Para mí, ha sido un gran gusto compartir con estudiantes y asistentes. La conversación que se ha dado ha sido muy estimulante, con preguntas y observaciones profundas por parte de l@s estudiantes. Al mismo tiempo, es interesante cómo una charla se puede conectar con las asignaturas regulares que cursan l@s estudiantes y para eso es muy valioso la coordinación y conexión que se ha dado con l@s profesores que participaron. Es importante mencionar que los contenidos expuestos han sido presentados en conferencias académicas internacionales y que la adaptación para esta ponencia ha sido muy menor por lo que destaco nuevamente la participación de l@s estudiantes y la profundidad de sus reflexiones».

Los laboratorios invitados a participar de esta actividad fueron “Ilusionismo sonoro”; “Prácticas simbióticas”; “La música y el animé: una relación animada” y “Melodías algorítmicas, música generada por computador”, todo enmarcado en las actividades Tipo 1 según el modelo de Renzulli, que buscan cautivar a los estudiantes con algún tema de interés.

Les compartimos un registro fotográfico de la actividad.