Estudiantes de la Escuela de Talentos compartieron con investigadores del desastre natural que afectó a la macro zona sur. En la jornada fueron repasados diversos acontecimientos relacionados con la catástrofe y se abordó la importancia de conocer la historia local.
El domingo 22 de mayo de 1960, a las 15:11 horas, se registró un terremoto de 9.5° Richter que sacudió a Valdivia y gran parte de la macro zona sur. Como una forma de conmemorar el acontecimiento es que la Escuela de Talentos ALTA UACh realizó un conversatorio en el que sus estudiantes conocieron más sobre el fatídico hecho.
La actividad fue en el Edificio Nahmías, con la participación de niños, niñas y jóvenes de los cursos «Misterios de las grandes civilizaciones», del profesor Alejandro Leiva; y «Radialistas de este territorio», del profesor Mauricio Durán. En la ocasión, pudieron compartir con los periodistas Daniel Navarrete y Daniel Carrillo, investigadores y autores de los libros “22.05.60 Sesenta historias del terremoto del 60” (2020) y “Réplicas: Historias del gran terremoto” (2021). Ambas obras son de la Colección Patrimonio de la editorial Libros Verde Vivo de Valdivia.
Los libros son el resultado de una extensa investigación bibliográfica y dan cuenta de datos tal vez no tan conocidos que están vinculados directa e indirectamente con el terremoto de 1960. “Existe una gran cantidad de libros que abordan el acontecimiento desde la perspectiva testimonial y los datos duros. Sin embargo, nos pareció interesante volver al tema, pero apuntando a todo aquello que creemos no se había expuesto con mayor profundidad. Y es ahí donde encontramos un mundo nuevo lleno de información muy valiosa que sirva para entender el terremoto desde una perspectiva más global”, explica Daniel Navarrete.
Y agrega: “Nos parece muy importante compartir este tipo de contenidos con las nuevas generaciones. Y más aún si se trata de niños de una escuela de talentos que bien podrían sentir curiosidad por comenzar a hacer sus propias investigaciones sobre el territorio que habitan. Se trata de pasar la posta y hacer que crezca el interés por la historia no tan solo como el aprendizaje de datos duros, sino que más bien con un sentido de pertenencia y herencia de hechos que indudablemente nos han marcado como sureños”.
Junto con agradecer la invitación de ALTA UACh, los autores entregaron copias de los libros a los niños que participaron activamente en el conversatorio.







