Niños, niñas y jóvenes de la Escuela de Talentos Académicos fueron elegidos para un estudio nacional que revela cómo les ha afectado los mensajes transmitidos por medios de prensa durante la pandemia. Los participantes provienen de la Región de Los Ríos; y de Castro, Región de Los Lagos. Investigación fue publicada por la Universidad de Heidelberg en Alemania.
¿Cómo han estado viviendo los niños y jóvenes la pandemia? Esta es una de las preguntas que se planteó el Instituto de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Chile, que realizó un estudio a nivel nacional en el que participaron alumnos de la Escuela de Talentos Académicos ALTA-UACh.
Uno de los puntos de partida de la investigación fue entender los efectos de los mensajes transmitidos por medios de comunicación, que mayoritariamente atribuían a la irresponsabilidad de jóvenes el aumento de los contagios por coronavirus.
El equipo que abordó esta materia estuvo integrado por Lionel Brossi (Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile y Núcleo del Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay), María Jesús Ibáñez Canelo (Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile), Tamara Hoffmann (Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile y Núcleo del Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes, Imhay), Ana María Castillo (Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile) y Sandra Cortesi (Departamento de Investigación de Comunicación y Medios, Universidad de Zurich).

Debido a las restricciones propias de la crisis sanitaria es que entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se realizaron talleres vía online. Los participantes fueron convocados a través de redes sociales, principalmente por Instagram. Asimismo, la psicóloga Tamara Hoffman propició la integración de ALTA UACh, institución donde trabajó como coordinadora y profesora durante cinco años. Ello permitió una representatividad territorial mucho mayor de la zona sur con niños y jóvenes de las doce comunas de la Región de Los Ríos y de Castro en la Región de Los Lagos.
Así fue que tomó forma “Juventud, medios de comunicación y discurso público durante la pandemia en Chile”, un estudio cualitativo y cuantitativo.
“Me pareció muy interesante considerar las opiniones de los estudiantes de ALTA UACh porque pertenecen a dos regiones y porque también son de sectores rurales y urbanos. Cuando comenzó la pandemia, los medios comenzaron con un discurso en el que se culpaba a los jóvenes por no cumplir con las medidas sanitarias. Surgió entonces la duda de que si esto podía o no ser verídico; y la necesidad de saber qué es lo que ellos estaban percibiendo”, dice Hoffmann, actual estudiante de Doctorado en Psicoterapia de la Universidad de Chile; y asistente de investigación en Imhay.
Para obtener respuestas es que hubo jornadas de diálogos con preguntas dirigidas y una reflexión abierta sobre temas como, por ejemplo, la afectación causada por los mensajes transmitidos por los medios de comunicación. La interacción vía web fue sin interrumpir los horarios regulares de clases en establecimientos educacionales y en ALTA UACh.
Junto con valorar y agradecer la participación de la Escuela de Talentos Académicos, Tamara Hoffmann destaca la importancia del estudio. “La instancia fue un espacio de catarsis de situaciones vivenciadas en diferentes espacios geográficos. Gracias a los testimonios de alumnos de ALTA UACh se pudo entender que la vivencia de la pandemia en el campo ha resultado ser muy diferente a lo que puede ocurrir en sectores urbanos, donde se ha percibido un mayor grado de encierro y angustia”, dice.
Y agrega: “El desgaste emocional es otro de los elementos descritos por los niños y jóvenes que debieron someterse a la situación de tener clases online con el impedimento de ver a sus compañeros y profesores por un largo período de tiempo. Estuvieron sometidos a un sistema que nunca estuvo pensado en ellos, sino que más bien en el lograr un rendimiento desde el punto de vista académico”.
Una de las revelaciones que arrojó el estudio y que destaca Hoffman, es que los jóvenes no se identificaban como tales. “Es curioso. Algunos se identificaban más como niños y algunos como personas más grandes. La palabra ‘joven’ no fue representativa de todo el grupo y eso nos pareció curioso de identificar. Se estableció una no correspondencia con la edad biológica, tal vez generada por la imposibilidad de no poder vivir los procesos propios de la adolescencia con normalidad, al tener que estar todo el tiempo frente a una pantalla y no haciendo una vida social normal”.
El artículo “Juventud, medios de comunicación y discurso público durante la pandemia en Chile”, fue publicado por la Universidad de Heidelberg. Es parte de un proyecto mayor que busca comparar la realidad nacional con aquello que ha estado ocurriendo en el resto de Latinoamérica.

Entre las conclusiones, se lee:
“Los participantes informaron que, a lo largo de la pandemia, los medios de comunicación, especialmente la televisión, han cambiado su estrategia informativa. Perciben que en un principio se brindaba información sobre la pandemia y medidas preventivas, pero con el tiempo, el contenido informativo y la construcción de la noticia se fue haciendo cada vez más sensacionalista, induciendo miedo y, en consecuencia, un mayor desinterés de los jóvenes por las noticias sobre la pandemia”.
“En relación a cómo los participantes entienden la noción de bienestar, se observó que sus nociones y reflexiones se elaboran más desde una perspectiva colectiva que individual, en lo que se refiere al bienestar físico, cognitivo y emocional. Es decir, tanto sus prácticas como su percepción de su propio bienestar se ponen en relación con un “otro” muy presente que es reconocido tanto como un agente que afecta su bienestar –en un sentido complejo– como también como un sujeto afectado por sus propias prácticas. Así, el bienestar es entendido como un estado y un acto relacional que se centra principalmente en las dimensiones del cuidado personal –o la falta del mismo– y el cuidado de los demás”.
La investigación fue publicada por la Universidad de Heidelberg en Alemania. Está disponible en el link: https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/hciaswp/article/view/91565/86279?fbclid=IwAR3z355_NtHor9WspAvdz9tkkjoD-Ok50A1BJN09M_7Kwi5Zb0ue0pVISLE
